domingo, 24 de noviembre de 2013

Día Mundial de las Personas Sin Hogar

Con motivo de la celebración este domingo (por hoy: 24 de noviembre de 2013), del Día Mundial de las Personas Sin Hogar, nos gustaría ofrecer algunas siquiera someras reflexiones acerca del problema social del "sinhogarismo".

En primer lugar, ¿por qué emplear el término persona "sin hogar" preferiblemente a "sin techo"; y no digamos, a mendigo o vagabundo?  

Cuando se emplea el término de persona “sin techo” se quiere resaltar la ausencia de un espacio físico de habitabilidad digna en el que vivir. Es decir, personas que no tienen vivienda propia y están condenadas a vivir en la calle o como vagabundos, temporalmente alojados en refugios o centros de acogida. Luego, se asocia a una exclusión residencial estricto sensu.

Sin embargo, limitar el “sinhogarismo” a un problema de vivienda no agota el fenómeno. Por esta razón, desde hace unos años se ha ido imponiendo en el lenguaje de la acción social la categoría de personas “sin hogar”: la persona “sin techo” es una persona que no tiene un techo físico, que duerme noche tras noche en la calle o en refugios o centros de acogida; en cambio, la noción 'persona “sin hogar”' implica mucho más, apunta en su intencionalidad lingüística a la ausencia más abarcadora y radical de un espacio referencial y de sentido (social y personal) desde el que ubicar un proyecto de vida y una identidad socialmente legítima. 

Sin entrar, por cuestiones de formato, a desglosar los procesos de exclusión social de las personas "sin hogar", su perfil sociológico, las tendencias del fenómeno en España o los ejemplos de "buenas prácticas" en materia de intervención social en este sentido, información accesibles en la red para cualquier profano (ver, por ejemplo: http://www.ine.es/prensa/np761.pdf) , desde enjoykynikos nos gustaría aportar nuestra muesca de valor añadido a la representación de este problema social: la idea de la persona "sin hogar" como "ciudadano cero".

T.H. Marshall propuso cimbrar la ciudadanía democrática sobre la base de la sucesiva incorporación de derechos a un estatus general de ciudadanía, a saber: derechos civiles, derechos políticos y derechos sociales, creyendo legítimo fijar la genealogía histórica de cada uno de ellos en los siglos XVIII, XIX y XX respectivamente. Este enriquecimiento del estatus universal de la ciudadanía adquirió rango jurídico a través de la sanción constitucional de los derechos sociales tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Ahora bien, las personas “sin hogar” ven coartado el ejercicio de sus derechos de ciudadanía por múltiples barreras estructurales, ajenas a su voluntad. Derechos de ciudadanía que, en su mayor parte, tampoco disfrutan en toda su extensión los ciudadanos normalizados, pero que es una condición minorizante que en los sin hogar (de ahí la acepción escogida: ciudadanía cero) adquiere una dimensión absoluta, ya que son conculcados, de un modo radical, el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, el derecho a la salud y el derecho a la integridad física y al honor.



viernes, 22 de noviembre de 2013

"El Suelo Social"

López pide reformar el Estatuto para fijar un suelo que blinde servicios públicos y modelo territorial

Carriedo acusa a López de plantear el suelo social por el "lío" del PSOE sobre el federalismo asimétrico que rechaza el PP

VALLADOLID, 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Óscar López, ha abogado este miércoles por reformar el Estatuto de Autonomía de Castilla y León para establecer un "suelo social", como propuso en su día el sindicato UGT, que permita blindar los servicios públicos y el modelo territorial de esta Comunidad Autónoma amparado ya a través de la Ley de Ordenación del Territorio consensuada con el principal partido en la oposición.

López, que ha realizado esta propuesta "de fondo y de mucho calado" en su intervención en el pleno de las Cortes en el que se han debatido las enmiendas a la totalidad al proyecto de presupuestos para 2014, ha cifrado esa "inversión mínima" que garantice sanidad, educación, pensiones, servicios sociales, fomento del empleo y vivienda en un 12 por ciento del PIB regional, es decir, unos 6.800 millones de euros.

Se trataría de establecer, ha explicado, un suelo que garantice un determinado nivel de gasto social que no pueda romper ningún gobierno sea del color que sea. "Hagámoslo aquí los primeros, que sea Castilla y León la primera tierra en introducir este principio en su norma fundamental", ha reclamado López, quien ha augurado que se trata de un asunto que va a ocurrir "más pronto que tarde", por lo que ha aspirado a que la Comunidad abra el camino para el resto de España.

En este sentido, ha instado a los parlamentarios del PP y al equipo de Gobierno de Juan Vicente Herrera a ejercer plenamente el autogobierno en pro de "dos objetivos loables", la defensa del modelo territorial de Castilla y León y el blindaje del Estado del Bienestar, y con el método del acuerdo del que hace gala esta Comunidad Autónoma.

"Establezcamos un suelo social y hagámoslo en nuestro Estatuto, nos obligará a todos dentro y nos protegerá de los ataques de fuera", ha sentenciado el portavoz del Grupo Socialista, que ha cargado contra los efectos de los sucesivos recortes del Gobierno de la nación, como los 10.000 millones de euros en educación y sanidad anunciados "vía fax" y sin consenso y contra su aplicación en Castilla y León, a pesar que de la Junta "presuma" de llevar la contraria al Ejecutivo de Rajoy. 

"Una cosa es dar ruedas de prensa contra el copago de los medicamentos hospitalarios y otra votar aquí -las Cortes-- que no se aplique", ha ironizado.

Desde las filas del PP, su portavoz, Carlos Fernández Carriedo, ha rechazado la propuesta socialista por considerar que se trata de un planteamiento de López ante el "lío" de su partido sobre el "federalismo asimétrico" planteado para resolver sus problemas internos e intentar agradar a una comunidad concreta, Cataluña, en lugar de defender "sin complejos" y como hace el PP, ha recordado, un "apoyo claro" a la igualdad de todos los españoles.

Fernández Carriedo ha refrendado asimismo la prioridad que da la Junta al gasto de las consejerías sociales -educación, sanidad y servicios sociales--, con 1.150 millones más en los 10 últimos años y en detrimento de las demás, y con un 80 por ciento del presupuesto de todas las consejerías o el 94 por ciento del gasto no financiero.

"¿No le parece suficiente suelo de gasto?", se ha preguntado al tiempo que ha indicado que esas tres consejerías acaparan el 87 por ciento del capítulo de gasto de personal, donde ha aprovechado para alabar el "compromiso y esfuerzo" de los empleados públicos que tanto en 2013 como en 2014 cobrarán la paga extra de Navidad, algo que no ocurrió en 2012, ha reconocido.

En este punto, ha aprovechado también para recordar que en su etapa como diputado por Segovia López votó en 2010 a favor de la reducción en un 5 por ciento de la retribución de los empleados públicos. 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

UBUNTU

UBUNTU: “Yo soy porque nosotros somos”. Brevísimo excurso sobre la necesidad de un despertar occidental al sentido de la precariedad del otro.


Un antropólogo occidental propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una cesta llena de frutas junto a un árbol y dijo a los niños que aquél que llegara primero hasta ella se quedaría con todas las frutas. Cuando llegó el momento de la salida, a la señal, todos los niños se tomaron de las manos y avanzaron juntos, esperando y ayudando a los rezagados para, finalmente, llegar unidos hasta la meta, sentarse y compartir el premio.
El antropólogo, muy sorprendido, les preguntó el porqué de su actitud (“uno solo podría haber vencido y quedarse para sí todas las frutas”), y éstos le respondieron: “(UBUNTU), cómo podría alguien ser feliz si todos los demás están tristes”.

 ¿Qué significa UBUNTU?

 (in memoriam: sit tibi terra levis, madiba)

UBUNTU es una filosofía sudafricana vinculada a la solidaridad y a la comunidad. El término proviene de las lenguas zulú y puede traducirse como “yo soy porque nosotros somos”.
Desmond Tutu (Premio Nobel de la Paz en 1984 por su lucha anti-apartheid) lo resume del siguiente modo:

“Una persona con UBUNTU es abierta y está disponible para los demás, los respalda, no se siente amenazado cuando otros son capaces y buenos en algo, ya que está seguro de sí y sabe que pertenece a la comunidad toda, que el dolor y el sufrimiento de los demás lo disminuyen irremediablemente”.

Esta idea de “comunidad” contenida en la noción UBUNTU nos habla de una idea extensa de “humanidad” entendida como un todo interconectado. Como decíamos más arriba, la palabra forma parte de la expresión zulú “umuntu ngumuntu ngabantu”, que significa que “una persona es humana por razón de las demás personas”. Como vemos, se trata de una filosofía muy alejada tanto del individualismo político y económico liberal como del individualismo metodológico de cierta ciencia social. Y es que UBUNTU abre el camino hacia una consideración de lo humano como algo recíproco e intrínsecamente vulnerable; y a la precariedad, como un rasgo ontológico de lo que lo humano es,donde la vida (hete aquí nuestra propuesta) implica toda una red de inter-dependencias: de redes y condiciones sociales. Nuestra obligación moral para con los otros lo es, entonces, para con nosotros mismos, y surge de la idea de que no puede haber vida (humana) sin condiciones sostenedoras y que esas condiciones son una responsabilidad política y ética. Todos estamos sometidos unos a otros, todos somos vulnerables a la destrucción por los demás —salvo en la fantasía militarista— y, en consecuencia, todos estamos necesitados de protección mediante acuerdos (Estados de Bienestar, Derechos Sociales, Servicios Sociales, Acuerdos internacionales) basados en el reconocimiento de esa precariedad compartida. Todos somos, pues, por los demás, y en tanto que tales, humanos, estamos todos necesitadas de protección contra la violencia, el hambre, la enfermedad y el absurdo de la existencia.
Es por ello que hoy, cuando el egoísmo económico y el “sálvese quien pueda neoliberal” pretenden imponerse, se hace más necesario que nunca recordar las palabras que John Donne dedicara a occidente:

“Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada ser humano es un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a a humanidad; y por consiguiente, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti”


John Donne

Homenaje en el Centro Gallego de Santa Fe a la escritora y activista social española Concepción Arenal

Con motivo de conmemorarse el 5 de octubre venidero el nonagésimo tercer aniversario de creación del Centro Gallego de Santa Fe, la Subcomisión de Cultura de esa entidad organiza para el 28 del actual, en la sede de la institución ubicada en Avda. Galicia 1357, en el barrio Juan Bautista Alberdi, una conferencia referida a la historia de Concepción Arenal, a cargo de la locutora, animadora y escritora santafesina, Ana María Zancada. 

LA VIDA EN CÁRCELES DE MUJERES


En la oportunidad, se pondrán a consideración del público asistente distintos aspectos de la vida y obra de esta notable luchadora española, estudiosa del Derecho Penal y divulgadora de cuestiones vinculadas a la vida en las cárceles, especialmente las que alojaban a mujeres.


En la obra y la existencia de Arenal domina la esperanzadora certeza de que en la sociedad existen los elementos necesarios para consolar todos los dolores, no hay más que armonizarlos.


Arenal fue una escritora y activista social española (El Ferrol 1820, Vigo 1893); sorteando las dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad, estudió en Madrid las carreras de Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e Idiomas, teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJkx-STFB_LFWrsTPl0bGFS6LfQ3bAkXBHFTOQt6ssstwtGFOg6I8BfnemhTXgKTbON8bddnYZ_vykWI24jnId8i0y4LC1HTMrXhLoEahtoJw9HCEyYmyKoy_e5xQY4KF0_8OobPzdAL1c/s320/fotoblog2.png





Campeones

Niños indígenas mexicanos que juegan descalzos a baloncesto hacen historia

El singular equipo gana en Argentina un campeonato infantil en el que participaban 20 conjuntos de siete países

Jueves, 17 de octubre del 2013 - 21:37h
AGENCIAS / México .

A veces el esfuerzo, el trabajo, la constancia suplen carencias como la falta de recursos. Es lo que les ha pasado a los Triqui, un equipo infantil de baloncesto formado por niños indígenas de Oaxaca, una de las regiones más pobres de México, que, a pesar de jugar muchos de ellos descalzos y de ser más bajitos que sus rivales, ha conseguido ganar un campeonato de baloncesto en el que participaban 20 equipos de siete países de América Latina.



La gesta ha tenido lugar esta semana en Argentina, donde se ha disputado el Festival Mundial de Mini-Baloncesto; un torneo que desde el 2010 impulsa la Federación Internacional de Baloncesto de las Américas (FIBA) para dar oportunidades de desarrollo a la población infantil de zonas pobres de la región.
Los Triqui se han impuesto en los siete partidos que han disputado en este torneo. Uno de sus entrenadores, Ernesto Merino, ha explicado que los niños, a quienes sus rivales llamaban "los ratones descalzos de México", han suplido sus limitaciones "con fuerza, velocidad y resistencia". Merino ha apuntado que todos los niños reciben unas zapatillas deportivas cuando llegan al equipo pero que muchos de ellos simplemente no las usan porque están acostumbrados a ir descalzos. "Para ellos es normal no tener zapatos", apunta el técnico tras relatar que estos niños provienen de familias pobres.
Los miembros de los Triqui, además de zapatillas, reciben por parte del Gobierno del estado de Oaxaca los uniformes y una paga de 46 dólares. "Vemos el baloncesto como una oportunidad", subraya Merino. Para entrar en el equipo --actualmente formado por 40 niños, entre ellos cinco niñas-- los pequeños deben tener buenas notas y hablar su lengua nativa. "Queremos que estén bien preparados", remacha el técnico.


Nos agrada compartir este tipo de noticias, dado que ella se refleja ciertos indicios de lo que podría denominarse "consciencia Social".
 Queda plasmado que a través del deporte se pueden trabajar otros aspecto más allá de los que tengan que ver meramente con la destreza física.
 Es importante la labor que realizan tanto las instituciones como quienes dedican su tiempo a este tipo de acciones.
En esta ocasión podemos hablar de inclusion  por medio del juego y el deporte, ademas de servirnos como ejemplo y punto de partida de otras nuevas maneras de llevar a cabo dicha integración.



Cuadernos de psicología “recursohumanista” (II)

por Diógenes Kynikos


Increíble estudio revela que los trabajadores no estamos dispuestos a hacer horas extras sin pagar o trabajar gratis (sic!).

Psicólogos “recursohumanistas” consultados por “enjoykynikos” han expresado su estupor y han vinculado esta conducta tóxica a un exceso de asertividad, cursando con una escasa resiliencia a la explotación.

Toby, por su parte, insiste en decirse KuntaKinte.

Cuadernos de psicología “recursohumanista” (I)

por Diógenes Kynikos

"Sé con el corazón, o sea: ¡siente! Déjate llevar, no racionalices, cree en ti; simplemente, sí, sé. Sonríe, disfruta, abraza", dijo el patrón al Señor Stajanov. Y él, reconciliado, apagó su smartphone y subió la persiana del supermercado. Era domingo, muy de mañana. Fuera, las masas de consumidores se agolpaban ya frente a la puerta.

LOS MODELOS Y ESTADOS DE BIENESTAR

Durante la última semana y media, los compañeros y compañeras del módulo "Contexto y Metodología de la Intervención Social" hemos discutido, a veces desde posiciones divergentes, en torno al concepto y la materialidad histórica del Estado de bienestar: sus orígenes, configuración y contradicciones; desde todas las perspectivas. Sin embargo, el libro empleado para facilitar el aprendizaje desliza, obviamente por cuestiones de formato, un cierto matiz evolucionista, voluntarista; obviando, en mi opinión, procesos que lo son de honda raigambre social, cultural, e incluso religiosa. No existe, en este sentido, un único modelo de Estado de bienestar sobre el cual vinieran a proyectarse diferentes perspectivas, ni univocidad alguna en su etiología. De hecho, desde las Ciencias Sociales se habla, más precisamente, de modelos, en plural, de bienestar y de tipos, al menos cuatro, de Estados de bienestar. ¿Cuáles son estos modelos? ¿Cómo establecer su tipología? Digamos, muy someramente:

MODELO LIBERAL ANGLOSAJÓN (EEUU e Inglaterra)
En este modelo el Estado y las prestaciones y los servicios sociales tienen un papel subsidiario o residual en la satisfacción de las necesidades. Se asume que los individuos comprarán en el mercado u obtendrán de las familias la mayor parte de los servicios de bienestar, por lo cual las prestaciones sociales se concentran en las personas con más necesidades económicas.

MODELO UNIVERSAL NÓRDICO (Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca)
Se caracteriza por la provisión universal de servicios sociales, asistenciales y personales, y por unas prestaciones económicas generosas financiadas por medio de la carga impositiva, comparativamente superior a la del esto de países y modelos. El Estado adquiere, en este caso, un fuerte compromiso con políticas de promoción de la solidaridad y la igualdad sociales.

MODELO CONTRIBUTIVO CONTINENTAL (Alemania, Francia, Austria, Bélgica)
Sus características principales son la existencia de un régimen de transferencias contributivo y conectado con el nivel salarial: las prestaciones se sustentan fundamentalmente en las contribuciones de los trabajadores a la Seguridad Social; altos niveles de gasto público pero niveles medios de desmercantilización del individuo frente al mercado, y una desigualdad moderada en cuanto a la estructura de rentas.

MODELO MEDITERRÁNEO (España, Italia, Portugal, Grecia)

Gastos sociales menores y grado de desmercantilizacion del individuo frente al mercado menor que en los modelos nórdico y continental. Combina derechos contributivos (jubilación, desempleo) con acceso universal a programas de salud, pensiones y servicios públicos. La familia asume un papel central en la provisión de bienestar.

Baby Down, una muñeca de ojos almendrados

Para acabar con el reinado fantástico e irreal de las barbies se inventaron hace tiempo las muñecas negras, las chinas, muñecas de otra piel, de otros países o culturas, que enseñan a todos los niños la variedad real que puebla nuestro planeta. Y el síndrome de Down forma también parte del mismo, una parte tan importante como las demás, por eso la Federación Española de Síndrome de Down ha decidido lanzar al mercado la primera muñeca que presenta las características físicas de estos niños.

El objetivo principal de esta iniciativa, presentada bajo el nombre de Baby Down, es fomentar en los más pequeños el respeto por la diferencia. La Baby Down supone el reconocimiento de que la realidad de las personas con alguna discapacidad debe reflejarse también en los juguetes, del mismo modo que hace años comenzaron a comercializarse muñecas de distintas razas para favorecer su integración social. Según explica en una nota la Federación Española de Síndrome de Down, “la muñeca enseña a los niños conceptos tan importantes como el valor de la diferencia, el respeto a todos los seres humanos, la solidaridad, la tolerancia, la comprensión y la ayuda a los demás”. Isidoro Candel, experto en atención temprana de la Federación, explica que en nuestra sociedad “existe una diversidad que no siempre se proyecta al mundo infantil por miedo, por vergüenza, por interés o simplemente, por descuido. No todos los niños son como la Barbie, ni todos tienen la fuerza o la velocidad de sus héroes de miniatura”. El diseño de la muñeca atiende a la fisonomía del síndrome de Down que se distingue, principalmente, por una serie de rasgos faciales. Quizá el más familiar para todos es el que se aprecia en su mirada, ya que los ojos tienen forma de almendra; el puente nasal es más aplanado y las orejas son más pequeñas y se encuentran en una posición más baja de lo normal; la cabeza es también pequeña y tiene forma plana en la parte posterior, sus manos pequeñas, con los dedos cortos, y la palma de la mano atravesada por un pliegue; el cabello es lacio y el paladar más estrecho. La Baby Down ofrece también múltiples beneficios para los niños con síndrome de Down, ya que, al reflejar su propia imagen, les hace sentirse integrados en la sociedad en la que viven. Junto a la Baby Down, la Federación editó un díptico, basado en el manual de Atención Temprana que recoge sencillas instrucciones para que los niños jueguen en forma simbólica a estimular los cinco sentidos de la muñeca, tal y como se hace en realidad con los bebés que nacen con síndrome de Down. A través de este juguete y con la ayuda de los padres, el niño aprende a relacionarse de manera distinta con el mundo que lo rodea. La Baby Down está íntegramente fabricada en España y en su diseño han participado más de 20 empresas. La empresa fabricante, Destoys, donará 2 euros de la venta de cada muñeca, para financiar proyectos de la Federación Española de Síndrome de Down, destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y sus familias. Según informa la federación, ya se han fabricado más de 3000 muñecas y la enorme demanda ha superado todas las expectativas. Está a la venta en jugueterías y grandes almacenes en toda España. 

Se pueden sacar dos grandes conclusiones con respecto a esta noticia:
En primer lugar, según lo mencionado en las distintas teorías psicológicas del desarrollo el juego cumple un rol importante en la vida del  niño, a través del mismo éste  puede experimentar y desplegar distintas habilidades. En este caso en particular el pequeño conocerá el "mundo" de la discapacidad desde un edad temprana favoreciendo así su asimilación como algo cotidiano.
Por otro lado, como se menciona en la noticia, es un facilitador para los niños que padecen síndrome de down para que puedan construir de forma favorable su imagen personal, teniendo así una imagen entre lo real y simbólico que se corresponda con sus características.

De la caridad al trabajo social: la vigencia de Mary Richmond

Mary Ellen Richmond (1861-1928) fue una figura clave en “establecer las bases científicas para una nueva profesión”, el Trabajo Social. A través de sus obras se observa la búsqueda por proveer de un cuerpo teórico-metodológico específico tanto para la formación como para los profesionales en ejercicio.
Nace un 5 de agosto en Belleville (Illinois) al inicio de la Guerra de Secesión Estadounidense (1861-1865). A raíz de la temprana muerte de sus padres, fue criada por su abuela y tías en un ambiente de discusión sobre el sufragio femenino, las luchas por la emancipación de la mujer, la discriminación racial, la religión, la política. Su infancia no fue rica en bienes materiales pero sí, como ella misma declarará, “en ideas y libros”.
Su formación fue fundamentalmente autodidacta, debido a su difícil situación económica. Sin embargo, siempre estuvo en contacto con las universidades más prestigiosas y en diálogo permanente con pensadores de la talla de John Dewey y George Mead y los precursores de los métodos etnográficos, cualitativos. Así, el pragmatismo filosófico, el incipiente interaccionismo simbólico y la investigación disciplinar cualitativa que desarrolló a partir del estudio de miles de casos serán las bases de su programa teórico-metodológico para el ejercicio (conocer-comprender-intervenir-transformar) y para la formación profesional del Trabajo Social.

Sus obras fundamentales en este sentido, son Diagnóstico Social (1917) y Caso Social Individual (1922). Con la primera, Mary Richmond brinda a los recién iniciados una explicación de los métodos que habían resultado útiles a sus predecesores y explicita las distintas formas de Trabajo Social, lo que insertaba la obra dentro de la corriente pragmatista americana. Dichas experiencias se referían a las intervenciones exitosas, es decir, que hubieran obtenido como resultado una verdadera transformación de la situación inicial. Con la segunda, la autora desarrolló su inquietud respecto a la necesidad de una conceptualización sobre la naturaleza y objeto (qué es el Trabajo Social de Casos Individuales) y de sus fundamentos o razón de ser (por qué se recurre al mismo). Ello imbricaba la obra con el ‘dilema individualista’ de la filosofía social americana (¿cómo pensar un orden social si éste ha de partir necesariamente del individuo?) Dilema que George Mead había “resuelto” con su ‘interaccionismo simbólico’ y que Mary Richmond vehicularía para el Trabajo Social partiendo de la que consideraba una verdad fundamental: la necesaria observación social de los casos individuales y la interdependencia existente entre la mejora individual y colectiva y el necesario avance conjunto del trabajo social y la transformación social.

¿Por qué reivindicar hoy, casi un siglo después de su muerte, el pensamiento y la obra de Mary E. Richmond? Su trayectoria, compromiso profesional, intelectual y militante bastaría para dar una respuesta. Pero existen otras razones que tienen que ver con el aprendizaje del oficio de la integración social . Y es que Mary Richmond se adelantó más de medio siglo en su aportación seminal a la pregunta por el cuál debe ser el papel de la intervención social., aportando así, un gran sustento para la base de nuestra labor; que podríamos resumir a efectos operativos como : Conocer-comprender-intervenir-transformar .

SOLUCIÓN AL "SINHOGARISMO": REPRESIÓN.

Retorno al siglo XVI. El ayuntamiento de Barcelona ha multado más de cien veces a una persona "sin hogar" por dormir en la calle. El ayuntamiento ha enviado las sanciones al comedor social al que acude este "sin techo".

Un hombre que duerme en la calle recibió hace algunas semanas la notificación de la última sanción: una multa por acampar y dormir en la calle que asciende a 473 euros.


Mientras, en el Madrid de la "lideresa": dormir en la calle tras perder tu vivienda, 750 euros de multa.